Historia
La Asociación Mexicana de Parkinson A.C., se constituyó legalmente el 1º de Octubre de 1997 ante el notario público número 69 del Distrito Federal así consta en el acta constitutiva folio 10506 y la cual tiene una vigencia de 99 años. Nace a partir del esfuerzo e interés por crear un lugar donde las personas con la Enfermedad de Parkinson puedan convivir en un ambiente donde además de intercambiar experiencias, tengan una serie de terapias físicas, talleres de teatro, canto, tai chi, yoga, tango terapia, impartidos por profesionales que conocen de la Enfermedad de Parkinson lo que da confianza y empatía entre terapista - paciente.
El 13 de septiembre del 2013 fue modificada el acta constitutiva folio 10506 por cambio de la mesa directiva, se la asigno el folio 30126.
Visión, Misión y Objetivos
VISIÓN
La Asociación Mexicana de Parkinson, A.C. (AMPAC). Será lugar adecuado para que todo el paciente con la Enfermedad de Parkinson que busque una mejor calidad de vida, lo encuentre aquí por medio de las terapias y la convivencia digna y respetuosa que se genere entre los Asociados. Asimismo, AMPAC será la matriz de una serie de filiales en toda la República Mexicana, encaminando sus esfuerzos para llegar a toda persona que padezca esta enfermedad.
MISIÓN
La Asociación Mexicana de Parkinson, es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene como objetivo primordial el proporcionar al paciente con la Enfermedad de Parkinson, una mejor calidad de vida a partir de una rehabilitación integral que incluye: terapias complementarias.
OBJETIVOS
La atención integral de las personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson, así como de sus familias.
Promover la investigación y difusión de la información actualizada sobre la Enfermedad de Parkinson, su tratamiento y posible prevención.
Favorecer y promover la colaboración entre agrupaciones y entidades, tanto públicas como privadas, con objetivos similares.
Promover y contribuir en la creación de servicios de larga duración para la atención al afectado, tanto asistencial como en su integración social.
Promoción de la investigación y fomento de acciones de naturaleza análogo y del voluntariado.